Un poco de historia

Teatro del Buen Trato nace como proyecto en 2012 para trabajar las violencias machistas en centros de secundaria, a través del Teatro Social. Se formó un equipo compuesto por María Díaz, Jesús Álvarez, Paulino Ramos y Marta Fernández, quienes asistían a un taller de Teatro Social en La Carpa en Sevilla. Las primeras intervenciones se llevaron a cabo en el IES Torreblanca con dinámicas de comunicación no violenta y sobre estereotipos de género. Un poco más tarde se empezaban a poner en escena las primeras piezas de Teatro- Foro sobre una chica que quería estudiar mecánica y un chico que quería estudiar peluquería.

Esto fue el germen para que el proyecto empezara a extenderse en el formato de talleres de coeducación por los centros educativos de Sevilla y provincia. Paulino y María se fueron a Latinoamérica y el proyecto continuó de la mano de Jesús y Marta, quienes ampliaron la oferta a otra pieza de Teatro- Foro sobre una relación que se encuentra en los primeros escalones de la violencia de género.

Marta y Jesús llevaron el proyecto a otros formatos, como la formación para el profesorado, la creación de la Compañía Joven de Teatro Social en el barrio de Torreblanca o la creación de talleres de Teatro Social enfocados a trabajar habilidades sociales con el Proyecto Vivenciarte.

En todo este periodo el proyecto ha estado bajo el paraguas de la Asociación Grupo Apuleyo. Espacio Abierto. En 2021 el Proyecto Teatro del Buen Trato se desvincula de esta asociación para empezar una nueva etapa con una identidad propia, encabezada por Marta Fernández, quien trabaja en paralelo para otros proyectos de Teatro Social de diferentes ONG y entidades. Jesús deja este trabajo para enfocarse en el acompañamiento terapéutico, habiendo dejado huella en lo que hoy es Teatro del Buen Trato. Así ha dejado el relevo a Pablo Benítez, quien lo ha sustituido en los talleres de Coeducación y a Susana Casado quien está presente en algunas creaciones escénicas de la Compañía y con quien compartimos laboratorio.

A día de hoy nos nutrimos también de otras profesionales que van colaborando con Teatro del Buen Trato, como Rosa Blanca (Dormida) contando así con un equipo multidisciplinar procedente de los ámbitos socioeducativo y de la investigación social y cultural, así como del ámbito de las artes escénicas y otras artes como las visuales, el vídeo o la fotografía. 

¿Qué es Teatro del Buen Trato?

Teatro del Buen Trato es una compañía de Teatro Social y Crítico que busca la transformación social a través de diferentes medios de expresión artística. Su metodología se basa en el Teatro del Oprimido y otras formas de hacer afines, fomentando la creación de un espacio comunitario donde la comunicación no violenta y el buen trato son fundamentales en sus formas de trabajar.

Utiliza ejercicios y dinámicas expresivo-dramáticas para tomar consciencia de las propias necesidades y crear colectivamente propuestas de cambio.

Se enfoca en la Igualdad de género, las habilidades sociales, el cuidado del medio ambiente y la interculturalidad, siempre bajo la premisa de tratarnos bien.

Quiénes somos

Marta Fernández Martínez

Marta Fernández Martínez. 1986 La Luisiana (Sevilla). Educadora social, trabajadora social y antropóloga con formación en artes escénicas. Es especialista en Género y Teatro Social.

Su experiencia en Teatro Social comienza con una formación en La Carpa (Sevilla) en el año 2012 y desde ahí arranca en 2013 los primeros talleres de Coeducación a través del Teatro Social en centros educativos, en paralelo a sus experiencias como actriz en varias compañías. 

Leer más >>

Crea en 2013 Teatro del Buen Trato junto a otros compañeros y compañeras. A día de hoy coordina Teatro del Buen Trato como compañía de artes escénicas para la transformación social, enfocada en talleres, formaciones y creaciones escénicas. Cabe destacar su docencia en los laboratorios de Teatro Social de la compañía; la co-dirección en las piezas «Mujeres que no se ven» o «Sueldo Fijo»; los talleres en institutos de prevención de la violencia de género a través del Teatro del Oprimido y otros medios expresivo-dramáticos, habiendo pasado por más de 40 centros educativos, desde 2013; o las formaciones de Teatro Social para profesorado y estudiantes del ámbito socio-comunitario: Centros de Profesorado, Ciclos de Integración Social, Animación Sociocultural o Integración Social.

Además de trabajar en Teatro del Buen Trato, desde 2019 trabaja de manera continuada para la Fundación APY, como técnica de Educación para el Desarrollo, especializada en Género, en proyectos de coeducación para secundaria mediante el Teatro Social y otros medios de expresión artística, como el Proyecto Kitchen, galardonado con el Premio Rosa Regás en 2020. Ha realizado ponencias sobre Teatro Social y Género en la Universidad Pablo de Olavide, la UNED o el CEP de Sevilla y ha realizado varias publicaciones relacionadas con la materia, entre ellas el Estudio de Cultura Comunitaria e Igualdad de Género en España, para el Instituto de las Mujeres- Ministerio de Igualdad (2025). 

Su trabajo en proyectos a través del Teatro Social se extiende también a otras asociaciones y ONGs como Cruz Roja, Farmamundi, ACPP, El Enjambre sin Reina, MAD África o Fundación WOCA. Ha trabajado para varios ayuntamientos y mancomunidades de municipios, casas de la Cultura, para el Instituto Andaluz de la Juventud, el Instituto Andaluz de la Mujer y para los Centros de Servicios Sociales de la ciudad de Sevilla. También ha trabajado en compañías de Teatro Social como Salamandra (Sevilla) o TEyA (Madrid).

En estos años no ha dejado de formarse en Teatro Social. Se ha especializado en Teatro del Oprimido con profesionales como Bárbara Santos o Julián Boal (Brasil), en la compañía Salamandra. Cía de Teatro Social (Sevilla), en Utopía (Barcelona), en La Tortuga (Madrid), en Jana´s Sanskriti (Calcuta), con Geo Britto o Jordi Forcadas (Compañía Pa´tothom). 

Como actriz, en 2012 entra en la compañía de teatro ATAUS (actualmente ATAPUM), quienes son seleccionados, con la obra «El Bobo del Colegio» para el Proyecto Las Huellas de la Barraca, consistente en una gira que pasa por festivales como el de Almagro o el Festival de Olite. Más tarde, en 2015, en la misma compañía estrenan «La Comedia sin Título», de Lorca, seleccionada en el Estrénate (CICUS) y se lleva a teatros como el Salvador Távora o en el CSOA Andanza. Actualmente, con la compañía ATAPUM, ubicada en La Casa Vecinal del Pumarejo (Sevilla), participa de un laboratorio continuo de creación colectiva e investigación teatral. 

En 2017, estrena la pieza corta de teatro «Verbos al borde del precipicio», en La Casala Teatro (Sevilla) y es llevada al Festival Escapateatro (Palma Del Río) y a la sala La Tortuga (Madrid). Y en 2025 formó parte de la compañía Teicoscopia en «Las Puertas de Jano».

En 2022 viaja unos meses a Quito donde asiste a un curso intensivo teórico práctico sobre el Teatro Épico de Brecht (Andamio Escénico), entrena con la compañía de teatro físico Deusexmachina, realiza un curso sobre Estética del Oprimido: ritmo y sonido (Andamio Escénico) y es alumna de un seminario sobre la dramaturgia de Brecht, Lorca y Beckett (Estudio de Actores).

Ha asistido a formaciones con Juan Luis Corrientes (Comedia del Arte, teatro experimental), Pier Mario Salerno (teatro gestual), Julio Fraga (interpretación), Julia Oliva (voz), Rocío Guzmán (voz), Manuel Cañadas (danza- teatro), Laura Szwarc (danza), Susana Casado (teatro físico) o Pablo Gisbert (dramaturgia), Javier Berger (dramaturgia). 

 

Susana Casado Cano

Susana Casado Cano: 1994, León. En 2014 inicia su formación en danza desde el flamenco y la danza contemporánea. Comienza a investigar sobre acciones de calle y teatro invisible en espacios públicos. Más tarde se graduará en la escuela Superior de Arte Dramático de Asturias.

Leer más >>

Es allí donde comienza a participar en distintos festivales teatrales de la zona y en grupos de teatro independiente como Cambalache o Sinkarabajo teatro, donde trabaja sobre piezas de teatro contemporáneo, danza o performance. Interesada en el teatro social, recibe formación en teatro ocupacional y teatro del oprimido, colaborando desde el teatro con colectivos en riesgo de exclusión social en centros de Alzheimer o con menores no acompañados.

En 2017 descubre su pasión por la enseñanza artística y desde entonces sigue trabajando en el ámbito pedagógico con distintos colectivos. Leo Bassi, Marga Reyes, Sara Cano, Alberto Velasco, Metro Kuadroak, María Cabeza de Vaca o Kulumka Teatro, son algunos de los intérpretes con los que completa su formación actoral. Tras terminar su paso por el XXI Laboratorio internacional del actor y el Laboratorio “Ópera de los tres centavos” sucesivamente en el centro TNT con la compañía Atalaya, continúa formándose en danza contemporánea , desde talleres en diferentes escuelas hasta el conservatorio de danza contemporánea Antonio Ruiz Soler.

Su fuerte interés por el teatro como herramienta de cambio le lleva a trabajar en diferentes proyectos de género; dentro del ámbito del teatro social colabora con diferentes colectivos como: las mujeres gitanas de el Vacie con la obra “4 rosas”, la pieza de teatro foro “Mujeres que no se ven” con Teatro del Buen trato, o el coro de mujeres Avoces. Actualmente colabora con distintos colectivos y proyectos dentro del ámbito del teatro social y forma parte del elenco de la nueva producción de EsaGente, compañía leonesa de danza contemporánea.

Interesada en la investigación desde el cuerpo y el movimiento como motor en la práctica y la creación, en 2021 co-funda la compañía de danzateatro Buruzbera y en 2024 estrenan su primera producción, dirección y autoría: «Simulacro» ; nominada a mejor coreografía y ganadora del Premio Compañía Emergente en los Premios Escenarios de Sevilla 2024. Nominada a mejor iluminación en los Premios Zentradas de las artes escénicas de Andalucía y nominada a Espectáculo Revelación en los Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía en 2025.

 

 

Pablo Benítez Sanabria

Pablo Benítez Sanabria, 1987, Sevilla. Tras concluir sus estudios en Trabajo Social y Educación Social, se matricula en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla en 2010. Es entonces cuando se vincula a ATAUS (Aula de Teatro de Antropología de la Universidad de Sevilla).

Leer más >>

Esta experiencia iniciática en el mundo escénico desembocará en el montaje y representación en diferentes espacios de la ciudad de La Comedia Sin Título de García Lorca, dirigida por José Luis Fernández, dramaturgo y director de la compañía de teatro universitario jiennense In Vitro- Teatro.

Durante estos años en Sevilla, recibe formación de la mano de docentes como Piermario Salerno y Patricia Trujillo y se asocia a una experiencia de teatro social de la mano de la compañía Artemisa Teatro dirigida por Manuel Cenizo, llegando a representar en diversos municipios la obra sobre violencia de género Ante el Espejo.

En 2016, se traslada a Valencia y se vincula al Aula de Teatro de la Universitat Politécnica, a cargo de Victoria Algarra y Russel DiNapoli, con quienes presentan El Diablo dijo Sí de Mark Twain en el Teatro Círculo de Benimaclet y en el Festival Confusion, también en Benimaclet. Entre 2018 y 2020 participa en Medellín, Colombia, en diversas iniciativas artísticas (performance, música en vivo, monólogos) como miembro del Colectivo Plazarte, grupo en defensa del patrimonio cultural y el arte independiente.

A su vuelta a Sevilla en 2021, vuelve a vincularse a ATAUS que, ya desvinculado de la Universidad de Sevilla, pasa a llamarse ATAPUM por su adhesión al proyecto comunitario Casa del Pumarejo. En este periodo recibe formación de la mano de Manuel Cañadas, Juan Luís Corrientes y Susana Casado. Asimismo, en este periodo se vincula al proyecto pedagógico teatral de Teatro del Buen Trato realizando intervención con población adolescente en centros educativos sensibilizando a través del teatro sobre la violencia de género. Y apostando por el teatro social de calle con la obra corta Mi Plaza, que reivindica un replanteamiento del enfoque urbanístico público a favor de la vida comunitaria y vecinal. Asimismo, continúa vinculado a ATAPUM, donde se pretende cultivar la investigación teatral y las acciones en la vía pública. En este sentido, en 2025 salen a la calle para representar en distintos espacios de la ciudad la obra corta Ahora puedo mirar las nubes, un ejemplo de teatro político y creación colectiva.

¿Tienes alguna duda?
¡Pregúntanos!